Por: Rodrigo Ayala Koo
¡Ah, el clásico de Kevin Costner! Con una inolvidable fotografía y una historia humana y conmovedora, en esta
ocasión les ofrecemos un análisis del proceso de colonialismo al interior que
se desarrolla en la película, o el proceso por el cual un país toma posesión y
control de los espacios al interior de su territorio. La película, a grandes
rasgos, trata de como un oficial del ejército de los Estados Unidos, durante la Guerra
de Secesión, es condecorado como héroe y elige ser enviado a un puesto fronterizo de Estados Unidos.
Sin embargo, este no es un puesto cualquiera: él fue enviado a un lugar ubicado
en el extremo Oeste del país, un espacio colindante con territorio que entonces
pertenecía a los indios, con quienes se encontraban en conflicto. El oficial se
vería influenciado y luego integrado
en un grupo de indios Sioux.
Posteriormente es aprehendido por soldados del ejército de los Estados Unidos,
aunque es rescatado por Sioux aliados, y sus intentos de diálogo con “los que
saben hablar” (oficiales de alto rango y políticos) se presumen infructuosos
por la posterior rendición trece años después del ultimo grupo indio.
Como primer rasgo que evidencia el colonialismo al
interior, apreciamos el intercambio del protagonista con un oficial de mayor
rango:
“-Combatiente de indios. -¿Disculpe? -Aquí dice que se
lo enviara a un puesto fronterizo. La frontera es territorio indio. ¿Usted
quiere ver la frontera?
-Sí, señor. Mientras exista.”
-Sí, señor. Mientras exista.”
Con esto, se indica la situación fronteriza entre
Estados Unidos y su progresivo avance en territorio indio, el cual invaden;
además, la mencionada frontera “dejará de existir pronto” (expresión del
colonialismo al interior que diferentes países practicarían, siendo notable el
esfuerzo y actos cometidos por los Estados Unidos para colonizar el territorio
de su país.
![]() |
(Afiche de la película. Fuente: Imagen extraída de http://resenacinefila.blogspot.com/2019/04/dances-with-wolves-danza-con-lobos-de.html) |
A pesar de los esfuerzos expansivos de Estados Unidos, el espacio geográfico se caracteriza por estar, en su mayor parte, sin ocupar. Esto es demostrado por los amplios bosques y vastos bosques entonces existentes y apreciables en la película, dado la población estaba concentrada en ciudades en tempranos procesos de crecimiento (influenciados por multiples factores, como la migración del campo a la ciudad causada por la industrialización).
Esta es una de las escenas más icónicas de la película, y el motivo por el cual el protagonista es bautizado como "Danza con Lobos" por los indios Sioux:
Los
medios de transporte de la época no se encontraban muy desarrollados aún,
siendo mostrado por el transporte en diligencias y carrozas tiradas por
caballos (también usados para el transporte individual).
Un aspecto “débil” del colonialismo americano hacia el interior radica en la no
atención de las autoridades a los puestos en sus fronteras, llevando a
situaciones de abandono y dejadez de los campamentos y sus habitantes (que
suelen desertar después de un tiempo en esta situación).
El
indio, en respuesta a las actitudes colonialistas, ha desarrollado un enorme
terror ante la presencia del hombre blanco, y, de no lograr alejarse del mismo,
conducta violenta (que no es sino “pagar con la misma moneda” a los
coloniales). Ambos son mutualmente hostiles, aunque uno en consecuencia del
otro.
Esta
actitud, de parte de los indígenas, es evidenciada por la línea que Viento en
el Pelo le dice a nuestro protagonista al gritar “Lárgate de aquí” de manera
hostil y en intento de amedrentarlo, dado lo consideraba “igual a todos los
hombres blancos”.
Análogamente,
los oficiales de los Estados Unidos han generado un estereotipo sobre los
indios a los cuales quieren expulsar. Dunbar lo expresa cuando piensa: “Nada de
lo que me han dicho de estas personas es cierto. No son mendigos ni ladrones.
No son malas personas.”, lo cual indica que su gobierno mostraba a sus soldados
y ciudadanos “lo incivilizados” que los indios eran por sus malas costumbres y
“falta de valores”. A pesar de su inicial acercamiento a los Sioux, Dunbar
muestra remanentes de la influencia de su gobierno al describir a los Sioux
como “The wild people of the plains" (los salvajes de las llanuras).
La
constante expansión americana es nuevamente expresada en el intercambio entre
Danza con Lobos y Ave que patea:
“-Siempre preguntas sobre los hombres blancos, sobre cuantos vendrán. Vendrán muchos más.
-¿Cuántos?
-Tantos como las estrellas”.
Esto indicaba que, en algún momento, el hombre blanco buscaría su expansión hacia el territorio indio y que nada lo detendría una vez estuvieran decididos a ello; el expulsar y subyugar a los pueblos Sioux y Pawnee (entre otros) seria meramente “parte del proceso” (Ave que Patea expresó la posterior determinación de su pueblo diciendo: “Nuestro territorio es todo lo que tenemos y lucharemos por el”; lucha que trece años acabará con su derrota).
Viento en el Pelo se despide de Danza con Lobos:
“-Siempre preguntas sobre los hombres blancos, sobre cuantos vendrán. Vendrán muchos más.
-¿Cuántos?
-Tantos como las estrellas”.
Esto indicaba que, en algún momento, el hombre blanco buscaría su expansión hacia el territorio indio y que nada lo detendría una vez estuvieran decididos a ello; el expulsar y subyugar a los pueblos Sioux y Pawnee (entre otros) seria meramente “parte del proceso” (Ave que Patea expresó la posterior determinación de su pueblo diciendo: “Nuestro territorio es todo lo que tenemos y lucharemos por el”; lucha que trece años acabará con su derrota).
Viento en el Pelo se despide de Danza con Lobos:
A
Danza con Lobos le dicen que su estatus de traidor (una vez que lo atrapan y es
visto como un “blanco vuelto indio”) “mejoraría” si decidía ayudar al ejército
de los Estados Unidos (lo que implicaba traicionar a los Sioux).
La
conducta del ejército americano para con los indios es explícitamente mostrada
cuando a Danza con Lobos le dice un soldado “…Te llevarán al fuerte Hayes. Y
una vez ahí, te colgarán”; esto muestra que lo que Dunbar hizo era visto como “traición”
(además de ejemplificar la usual crueldad hacia los indios).
Como
última muestra del colonialismo en la película, el texto que al final aparece,
cumpliendo la función de epilogo, indicó “Trece años después... el último grupo
Sioux se rindió ante la autoridad blanca.”. La frase graficó el tiempo que a
los Estados Unidos le tomaría después subyugar a los pueblos indígenas y
culminar su proceso expansionista hacia el interior.
Este filme nos presenta un largo y duro proceso histórico que se desarrolló al interior de los Estados Unidos--una historia que, finalmente, fue escrita encima de las vidas perdidas en su desarrollo. Con una invitación a reflexionar, esta película nos ilustra una perspectiva distinta de la "gloriosa conquista del viejo Oeste" que solemos conocer.
¡Visiten nuestra página de Facebook!
0 Comentarios