El
éxito, los espectadores, una crítica
Ver el tráiler de “Asu Mare 3” en
una sala de cine me trajo recuerdos. Memorias del 11 de abril del 2013, fecha
de estreno de la primera parte, protagonizada por Cachín. En su primera semana,
superó el millón de espectadores, fue un éxito de taquillas y la película más
vista en el país. La historia continúa al estrenarse la segunda película, “AsuMare 2”, que por cierto rompió récords que su predecesora estableció.
Éxitos de taquilla aparte, yo
siempre cuestioné la generalizada celebración alrededor de esta película. A
continuación, querido público, les presento un breve análisis de la gallina de
los huevos de oro de Tondero, porque es bueno acompañar los recuerdos de ayer
con la reflexión de hoy.
![]() |
Logotipo de la casa productora |
Iluminación: Dicho de otro modo,
el uso adecuado de la luz para mostrar las acciones de los personajes, y quizás
transmitir un sentimiento o emoción al espectador. La primera película se
debate, principalmente, entre dos tipos de iluminación: los segmentos del
stand-up de Alcántara y las recreaciones de la vida y experiencias del actor.
El primero tiene un uso simple pero sólido de la luz: con los colores
balanceados, podemos concentrarnos en el show de Cachín; por el contrario, hay
poca consistencia lumínica en las recreaciones de la vida de Alcántara, pues en
una escena aprecias claramente los colores, y a la siguiente vemos que la
imagen ha sido parcialmente “blanqueada” (el término técnico es “sobreexpuesto”,
pues hay un exceso de luz).
Imagen sobreexpuesta |
Cobertura visual: El uso de la
cámara en la película para mostrar los hechos es… suficiente. Quiero decir, nos
muestran las interacciones y comportamientos de los personajes con claridad,
pero la película se remite a los planos conjuntos (en los que nos muestran a un
grupo de personajes) y el plano-contra-plano (para las conversaciones) en
absoluta mayoría, lo que lleva a poca variedad visual. Además, cabe mencionar
que la película muestra (y de forma desvergonzada) las marcas y productos de
sus auspiciadores.
Sonido: La película carece de un uso dedicado del sonido, al igual que la
mayoría de películas contemporáneas. Se dedican a representar el sonido de lo
que vemos en pantalla, pero esta fiel recreación nos lleva a una trivialidad
sonora.
Guión: La historia intercala, a
variados intervalos, el monólogo cómico de Alcántara con la recreación de sus
experiencias a lo largo de su vida. Para mala suerte de la película, esto
perjudica absolutamente todo intento narrativo, pues los segmentos no tienen
conexión o hilación alguna.
![]() |
Alcántara en un show de "Asu Mara" |
En conclusión, “Asu Mare” es una
película que fue reconocida como la más exitosa del Perú (hasta que su sucesora
le quitó el puesto), pero no podemos olvidar que este reconocimiento se da
únicamente al éxito económico. Es así que, una vez analizada, encontramos que
está plagada de deficiencias que difícilmente la harían merecedora de un
reconocimiento nacional.
¡Visiten nuestra página de Facebook!
0 Comentarios